Translate

miércoles, 31 de agosto de 2016

Gustavo Bueno, 1978. (Gustavo Bueno VII.)


La primera entrevista televisiva que conozco a Gustavo Bueno (1978; gracias, por vez primera, a Sánchez Dragó) en la que, aún no alzado a la altura que supuso el desarrollo de su sistema filosófico, da sartenazos al mundo académico de su época, dominado más o menos todavía por el ‘conservadurismo’ franquista y sus derivados, como lo haría después con la ideología dominante de izquierdas, relativista, posmoderna, etc…
Se presenta la revista filosófica El Basilisco (que a pesar de decantarse completamente hacia el materialismo filosófico de Bueno sigue siendo para mí la revista más seriamente filosófica existente en España antes de la deriva de los contenidos hacia la red informática).
También su idea de entonces del marxismo y una primera crítica a la asunción sociologista y psicologista de éste en España.
Asimismo, critica el pensamiento sofista contemporáneo (¡ay, amigo Agustín!) y reivindica la tradición geométrica filosófica; una filosofía sistemática.

Por último, un reconocimiento a la heterogénea tradición filosófica española.


viernes, 26 de agosto de 2016

Gómezdaviliana (XXXII)



¿Un particular futuro zombi de los hombres libres?:

"Como el hombre sólo concede realidad a lo que ofrece resistencia, mientras más crezca su capacidad de obrar mayor será su libertad, pero menor la libertad del mundo esclavizado.
El hombre liberado paseará su tedio entre la insignificancia espectral de las cosas."



domingo, 7 de agosto de 2016

Gustavo Bueno. Ha muerto El Filósofo. (Gustavo Bueno VI.)



Hoy es un día triste. Ha muerto Gustavo Bueno.

Un hombre único que aunaba sabiduría interminable, pensamiento triturador de mitos e ideas y maneras de labriego encabronado.
Un hombre bueno; dos veces bueno. Nada le era ajeno. Podía ser brutal, pero se hacía querer porque era auténtico. Extraordinario. Este hombre sí que fue puro en lo puro.
Hoy es un día muy triste, pero su muerte, y la tristeza, forman parte de la realidad y de la verdad. Y a propósito de esto,  aunque las primeras quedan un poco en el aire, extracto unas líneas de su libro sobre la felicidad, El mito de la felicidad:

“Y sin embargo, esta ontología de la felicidad -esta metafísica, este mito de la felicidad- no implica el principio de felicidad, en cuanto principio universal, tal como lo formuló Séneca (“Todos los hombres, hermano Galión, quieren ser felices”). Aristóteles, el creador de la metafísica de la felicidad, según suponemos, aunque en ocasiones procede como si estuviera utilizando, prefigurándolo, el principio de Séneca, en realidad, según la interpretación que de su sistema hemos ofrecido antes, está impugnándolo. Y no sólo porque de los viles esclavos no puede afirmarse propiamente, según él, que deseen la felicidad (a lo sumo, desearán el placer) sino porque acaso no pueda decirse tal cosa de hombre alguno. ¿Cómo un hombre en sus cabales podría ser tan irresponsable como para pretender identificarse, aun lejanamente, con el Acto Puro? ¿Cómo podría ser tan necio como para considerarse carente o privado de una felicidad que excede a su naturaleza y a la que, por tanto, no puede racionalmente aspirar? (…) La “filosofía de la felicidad” es una cáscara vacía cuando la felicidad se ha separado de los contenidos metafísicos que le dieron origen. (…) No se trata tanto de discutir si la felicidad humana es o no es posible, si existe o no existe, si su contenido es éste o el otro, sino discutir si “existe” la Idea misma de felicidad.”

Tomás García, profesor y secretario de la Fundación Gustavo Bueno, una de las personas más cercanas al filósofo en los últimos años ha escrito, y creo que no exagera demasiado:


“Bueno representa para nuestro siglo lo que Platón en el s. IV a. C., Tomás de Aquino en el XIII o Hegel en el XIX. Sólo la mala fe hizo que algunos tuvieran una miopía total y no supieran ver esa enorme grandeza.”

Diversas veces he convocado en este blog a don Gustavo. Lo seguiré haciendo siempre.